La industria salmonera en chile ha sido afectada por
diferentes sucesos a través de los años recientes, tanto la parte interna de la
industria como externa de esta, siendo la parte externa la que provoca mayores
problemas a la industria.
Estos sucesos han generado impactos en el medio ambiente, la
empleabilidad, el desarrollo de la sociedad cercana a estas industrias.
En el medio ambiente es un tema crucial, dado que, afecta a
las personas de lugares cercanos, por las contaminaciones que traen las
salmoneras. La empleabilidad, por otro lado es buena ya que las salmoneras,
consigo traen trabajo a los lugareños, y el desarrollo de la sociedad depende
del compromiso de cada empresa dentro de la industria, si bien genera empleo, están
los otros factores como el medio ambiente que afectan a la sociedad.
Analizaremos estos temas respecto a 4 sucesos recientes que
han afectado a la industria desde el exterior, siendo estos casos:
1-
El Virus ISA
2-
El vertimiento de químicos en el océano
3-
La salubridad en los desechos de restos
4-
La nueva normativa de etiquetado
Estos 4 sucesos son vistos por sus efectos,
siendo cada uno de ellos mas fuerte en uno de los temas vistos anteriormente. En
estos sucesos, hay regulaciones del gobierno o de otros mediadores externos a
la empresa los cuales intentan controlar estas situaciones y afectan de un modo
u otro a la empresa.
1-ANÁLISIS RESPECTO AL IMPACTO SOCIO AMBIENTAL DEL VIRUS ISA
En el año 2007 estallo un brote
de virus ISA, que e inicios se creyó controlable no obstante su rápida
propagación y dañino efecto en organismos humanos dio paso a lo que sería la
crisis salmonera más grande en la historia de Chile. Como consecuencia de esta
crisis, la producción salmonera del país decreció muy fuertemente y la
industria entro en un periodo de recesión que duraría hasta 2015.
Gracias a esta crisis gran parte de las
salmoneras quebraron y las que no sufrieron grandes bajas en sus niveles de
producción, dentro de esto tanto como el medio ambiente y la población se
vieron afectadas. Durante esta crisis que relego a Chile del primer al segundo
lugar de producción de salmones a nivel mundial quedo en evidencia las malas
prácticas ambientales de las salmoneras como también se provocó un fuerte
déficit laboral y económico en la zona sur del país, principalmente Chiloé.
Desde el ámbito ambiental, se
evidencio como en base a los químicos y diferentes sustancias vertidas al mar
por las salmoneras, estas contribuían de manera importante a la formación de
mareas rojas y el mal trato que recibían los salmones al quedar acinados en
piscinas por sobre la capacidad para la que estaban diseñadas. Por otra parte,
también cobro protagonismo las malas prácticas con los desechos de salmón que
generalmente eran tiradas en cualquier lugar no habilitado para recibir este
tipo de desechos que estaban en su momento afectando en gran medida a poblados
cercanos a estos tiraderos improvisados.
Por parte del ámbito social, con
la aparición del virus ISA significo un aumento drástico de la cesantía local,
principalmente en la isla grande en donde gran parte de las personas vivía de
este tipo de actividades. Lo anterior provoco que la gente empezara a dedicarse
a la pesca artesanal para poder seguir pagando sus costos entrando en deudas
altísimas, así como también aumentando de manera importante el número de
especímenes que eran sustraídos del mar. No obstante, no todos pudieron optar
por dedicarse a esta actividad y con un déficit económico en aumento se generó
un nivel de cesantía que la isla no pudo cubrir elevando de manera importante
los niveles de pobreza extrema. No fue sino hasta el 2015 que se logró empezar
a disminuir esta brecha.
A nivel internacional se pudo
observar como Chile perdió un parte muy importante de su credibilidad como
productor y exportador, esto debido a los tipos de químicos que usaba en su
producción de salmones para mantenerlos en las peceras, lo que obligó al país a
bajar considerablemente sus precios respecto a los que tenía previo a las
crisis. Sumado a lo anterior gran parte de los países que más compraban en
Chile empezaron a comprar en Noruega lo cual dejo al país con una baja importante
de sus clientes y sus precios. Lo anterior para ser una de las actividades más
importantes del país significo un golpe muy duro, ya que le impidió recuperarse
de manera oportuna para mitigar el daño social que se produjo en el sur del
país.
De esta mena desde 2007 Chile ha
buscado maneras de recuperar la credibilidad perdida mediante nuevas normativas
que cumplen con un doble propósito el segunde es lograr un cuidado responsable
del medioambiente por parte de estas empresas y con esto por supuesto cambiar
la mirada del mundo sobre el producto chileno. Además, se ha buscado lograr
reestablecer los niveles de producción de las salmoneras a los previos a la
crisis y mejorar los niveles de empleabilidad centrándose en industrias como el
turismo, para así mejorar la economía de la zona que hasta hoy sigue afectada
por la crisis ya que cerca del 90% de la población esta endeudada y no percibe
ingresos lo suficientemente altos como para pagar estas deudas.
Las normativas más importantes
que se han establecido en el último tiempo son apuntadas a mejorar la
trasparencia y regular el uso de químicos en la industria, así como también
regular los desechos de estas plantas de manera controlada para así no afectar
al medioambiente, mejorar la credibilidad y proporcionar de manera estable empleos en la zona.
2- EL VERTIMIENTO DE QUÍMICOS EN EL OCÉANO
La industria salmonera, ha contaminado el medio ambiente, teniendo como
responsable al organismo público, Sernapesca.
Tal contaminación es producida por el vertimiento de desechos salmoneros, o
los químicos ya usados en los monocultivos, tales como antibióticos u otros
compuestos. Realizando una sobrecarga de nutrientes, impactando finalmente como
marea roja.
Este tipo de sobrecarga, se masificó radicalmente del año 2007, luego de la
crisis del virus ISA, en donde se comenzó a utilizar de manera deliberada los
antibióticos
Toda esta contaminación afecta de manera radical al ámbito social y
ambiental de las partes afectadas, perjudicando al medio ambiente, de modo que
reduce el ecosistema, deteriorando el paisaje, o actividades económicas y/o
recreacionales, provocando que los involucrados deban manifestar en contra de
las salmoneras frente a las autoridades.
Anteriormente, la única regulación que regía este escenario era la de antigua
ley de pesca, que posteriormente a estos sucesos, se reformó la ley en los años
2010 y 2013, y que ahora vela de mayor forma por la protección y una
conservación mayor del ecosistema, pero a pesar de esto, la subsecretaría de
pesca, se debe encargar de realizar estudios técnicos para el funcionamiento
adecuado de la carga de los sistemas
3- NIVEL DE SALUBRIDAD EN LAS SALMONERAS
Como ha quedado
establecido en otras entradas realizadas en el blog, la industria salmonera
posee un marco regulatorio establecido, que busca disminuir los niveles de
contaminación provenientes de emanaciones de productos contaminantes desde los
criaderos, las principales leyes que poseen son: Se estableció un densidad de cultivo
mayor (más espacio para los salmones), se fortaleció la normativa sobre el uso
de fármacos y una penalización por usarla
de manera excesiva, se implantó un fuerte seguimiento a las estructuras
de los criaderos (para evitar el escape de las especies de cultivo al
ecosistema), se ajustaron indicadores ambientales (más exigentes y preventivos
frente a situaciones indeseadas), además de la elaboración periódica de
informes de seguimiento hecha por gente externa a la industria (para mostrar su
realidad sin alteraciones). Este normativas están hechas para evitar la
formación de males en el medio ambiente de las zonas en que esta actividad se
encuentra en acción, pero hasta ahora no han conseguido el efecto deseado y,
más aún esta industrian todavía posee limitadas condiciones para la
conservación y crianza de los salmones, el poco espacio que se dispone para
ellos en las jaulas aún no a limitado el contagio de enfermedades y traspaso de
bacterias entre ellos, la actualización
del marco estructural no ha detenido el nivel de emanaciones
provenientes de los criaderos y el nivel de vigilancia y multas no son
suficientes para frenar el uso de antibióticos de la manera deseada. Esto ha
generado un desequilibrio en el medio ambiente que no solo afecta a los seres vivos,
sino que también al sector de la economía local que se basa en la extracción de
productos marinos a una escala menor, afectando de manera negativa a la
sociedad y causando descontento que se ha sido expresado de distintas maneras.
Si bien, desde
hace algunos años que los pescadores artesanales vienen mostrando su
descontento, en dos ocasiones se han manifestado de maneras más notorias
(cortando principalmente carreteras y canales. Una fue en 2007 con el contagio
del virus ISA desde los criaderos, hacia el medio ambiente, causando la muerte
de muchos animales marinos, que produjo que los pescadores artesanales
perdieran materia prima para trabajar y su actuar se viera completamente
limitado. El otro suceso y más reciente fue la llamada “marea roja”, a la vual
los trabajadores artesanales acreditan la culpa a la cantidad de organismos infecciosos
que eran liberados desde los criaderos y que propiciaban un ambiente perfecto
para que algas nocivas crecieran y acabaran con un gran porcentaje de las criaturas
marinas y que tuvo como consecuencia, según dichos de la presidenta de Conapach
Zoila Bustamante más de treinta mil afectados directos en la región de los
lagos, los cuales cortaron diversos puntos de acceso a distintas zonas para ser
escuchados (principalmente en Chiloé). El gobierno para calmar esta situación
ofreció un bono de cien mil pesos para cada pescador afectado, situación que
solo los hizo aumentar su nivel de ruido, acusando que eso no era ni
remotamente suficiente para los daños que esta situación podría llegar a
causar. Luego de este fenómeno (marea roja), se hicieron proyecciones del
impacto que podía llegar a tener en la sociedad en general y los datos
mostraban que el nivel de desempleo en toda la región de Los Lagos se podía
llegar a duplicar (de diez mil a veinte mil), una cifra que es muy
significativa y que iba a recaer finalmente en toda la población sureña, no
solo a las personas que pudiesen perder sus empleos.
Si bien la amenaza
por la emanación de productos contaminantes está aun completamente vigente, el
nivel de desempleo en la región de Los Lagos se ha mantenido constante y
continua siendo la que tiene menor tasa de todo el país, además a inicios de
Febrero de este año se actualizó el marco regulatorio que rige a la industria
con el fin de aumentar el nivel de sustentabilidad y proteger a las
trabajadores que también trabajan con especies marinas para mantener sus vidas
y las de sus familias, las protestas contra las salmoneras por parte de los
locatarios aún sigue vigente, pero poseen el respaldo de que ya obtuvieron una
respuesta del gobierno apuntada a aumentar el control y esperan medir el nivel
de eficiencia que posean para ver cómo van a ser afectados en el futuro cercano
y que nuevas medidas tomar.
4- NORMATIVAS PARA LA INDUSTRIA DEL SALMON
La nueva normativa de etiqueta que se aplicó en chile,
consiste en categorizar los alimentos que se están vendiendo con el fin de
informar al consumidor que alimentos son saludables y cuáles no. Esta normativa se lleva a cabo mediante sellos que se pegan en los envoltorios de los
alimentos, hay cuatro tipos de sellos: los altos en azúcar, los altos en grasas
saturadas, los altos en sodio y por últimos los altos en caloría.
Las empresas de la industria del salmón al vender parte de
los que producen en supermercados chilenos también se ve afecto por esta
reciente ley, lo que hace que tengan que adaptarse a este nuevo entorno legal. Por un lado, hay quienes afirman que esta normativa es
favorable para la industria salmonera, ya que, los consumidores tenderán a
aumentar su consumo en productos alimenticios con menos sellos, dentro de los
cuales se encuentra el salmón. ¿Pero esto es del todo cierto?
Si bien es muy pronto como para observar todos los efectos
que tendrá esta normativa, todo indica que en general el consumo de los
productos derivados del salmón debiese aumentar, pero a pesar de esto, ha
habido pequeñas facciones de la industria que se han visto afectadas de forma
negativa, generando que las empresas de esta industria tenga que modificar sus
estrategias de mercado para hacer frente a este nuevo paradigma, un ejemplo de
esto fue el efecto que tuvo la normativa en la venta del salmón ahumado, ya
que, luego de esta ley empezó a ser
cuestionado en temas de su salubridad por llevar un sello de alto en sodio, lo
que afecto su consumo y obligo a las empresas salmoneras a adaptarse a esto.
La normativa de etiquetado en alimentos, no genero un
gran problema para las empresas salmoneras, ya que, además, de ser un producto
considerado saludable, salvo pequeñas excepciones (salmon ahumado), es un
producto que en su mayoría es exportado, lo que significa que esta ley afecta a
la menor parte del salmón que se vende.
Fuentes
1http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7534000/7534022.stm http://radio.uchile.cl/2016/05/09/investigadores-apuntan-a-responsabilidad-de-salmoneras-en-crisis-de-chiloe/
2-http://www.subpesca.cl/portal/617/w3-propertyvalue-2832.html#collapse00 http://www.mapuexpress.org/?p=8675 http://radio.uchile.cl/2016/05/09/investigadores-apuntan-a-responsabilidad-de-salmoneras-en-crisis-de-chiloe/
4-https://www.dictuc.cl/La-importancia-de-la-Ley-de-Etiquetado-Nutricional-para-las-personas http://www.salmonchile.cl/es/exportaciones.php http://alimentos.org.es/salmon-ahumado https://www.vitonica.com/alimentos/cuidado-con-los-ahumados-pueden-contener-mucho-sodio https://sustempo.com/alimentacion-sin-sellos
Comentarios
Publicar un comentario