Ir al contenido principal

Efectos de las nuevas normativas en las salmoneras originadas en el no-mercado.






Las Salmoneras desde hace un par de años estaban experimentando considerables pérdidas esto debido a la explosión del virus ISA en 2007, la cual en su momento dejó ver la necesidad de una normativa más estricta y una mejor fiscalización.  
Si bien en los últimos años no se han observado sucesos como el del 2007 en los años siguientes se han continuado viendo diferentes sucesos producto de la baja sanidad, mala administración de la piscina de cultivo, exceso de químicos para tratar a los salmones y un bajo compromiso con el medioambiente. Los factores anteriores detonaron un masivo malestar por parte de las urbes locales, así como también por los pescadores artesanales y la comunidad internacional, lo que dio paso a que Chile perdiera parte de su peso como exportador de salmones en el transcurso de estos 10 años de manera gradual.  
No fue hasta el año pasado cuando finalmente se actualizó la normativa vigente para las salmoneras y se pudieron empezar a observar mejoras en la rentabilidad de estas. La nueva normativa fue elaborada principalmente por los problemas que había generado los bajos estándares de estas compañías anteriormente como las mareas rojas, las malas condiciones de trabajo, múltiples enfermedades y olores por el desecho de salmones en lugares no habilitados, liberación de desechos tóxicos al océano y liberación no permitida de especies en cautiverio rompiendo el balance natural. Estos afectan enormemente a las ciudades portuarias del sur de Chile en las cuales la pesca es la principal actividad económica, que se veía diezmada considerablemente por los problemas antes mencionados lo cual llevó a un creciente descontento por la población local y la comunidad en general hacia las salmoneras.

De esta manera las más importantes a la fecha y que prometen mayores cambios en la estructura de producción en la industria son:

         En Junio de 2016 se aprobó una normativa que implica ampliar el espacio que existe para los salmones dentro de las jaulas de cultivo. Esta regulación afectó de una manera significativa  a la industria, ya que debieron reducir su nivel de producción de Salmón en un 25% anual.
Esta norma comenzó a tomar forma por la propagación de bacterias que los cultivos aportan al mundo marino y la correlación que se le da a esto con la conocida marea roja (propagación de algas nocivas que en su última aparición antes de esta ley causó millonarias pérdidas, además del despido de más de 10.000 trabajadores), hicieron que se ejerciera presión al gobierno para que pusiese esta normativa, lo que finalmente se hizo.

           En Marzo de 2017,para hacer hincapié en que se iban a controlar las cantidades de producción de Salmón, se estableció como regulación que toda siembra proyectada debe ser igual a la siembra efectiva, para eliminar las “siembras falsas”, lo que conllevaría a grandes multas, esto se hizo para que se respete la regulación por volumen con un mayor control de las autoridades sobre las mismas siembras de salmones industriales. Esta regulación no ha tenido el efecto esperado, ya que las multas estipuladas no generan el incentivo suficiente para respetarla en su completitud (si ha generado que se respete la ampliación de volumen para cada pez, pero no al nivel inicialmente esperado).
Esta regulación nació como apoyo para controlar la producción de este pez y evitar la propagación de bacterias y su ingreso al medio oceánico, por ello diversos grupos tanto ambientalistas, como comerciales hicieron presión para que se aprobase.
       El 24 de Junio de 2017 el senado anunció un proyecto de ley para regular el uso de antibióticos en la producción de alimentos.
Se teme que el excesivo uso de antibióticos que se utilizan para la crianza de los salmones para combatir a las bacterias que los atacan, le esté dando índices de resistencia mucho más altos a las mismas bacterias, haciendo que su consumo se haga peligroso para el consumo humano por el riesgo de contagio y las consecuencias en el humano que el contagio podría producir.
En las salmoneras se alega que la regulación y obligación que éstas tendrían para revelar y limitar los antibióticos que se utilizan estaría afectado la libre competencia que se da en la industria y no lo consideran ni remotamente justo, además esta nueva regulación afecta considerablemente a las empresas salmoneras, ya que estas, hacían el uso de antibióticos, en la mayoría de sus producciones, ya que son de menor costo que las propias vacunas, afirmando que los antibióticos son  inocuos para el pez, el humano, y el ecosistema. Pero estudios contraindican lo anterior, estableciendo que son nocivos tanto para el salmón, como para el ecosistema, es por esto que esta nueva regulación, cambiará el método de los salmoneros, implicándoles mayores gastos en comparación al uso de antibióticos, pero ayudará de forma consistente al ecosistema, evitando futuras fenómenos que podrían llevar al cierre de la industria,  como ocurrió en el año 2007 que se vio un estancamiento a nivel nacional.

      El no mercado a actuado de manera continua en la regulación de esta industria, la que se ha visto obligada a bajar su volumen de producción para acatar las nuevas normas y no sufrir con las multas que tendrían que pagar si no cumplieran la ley. Se ha visto mucho influencia tanto de ambientalistas, como también de comerciantes y habitantes de las zonas en donde se sufren las consecuencias de los excesos que muchas veces, las salmoneras pueden cometer para maximizar sus beneficios a la hora de intentar producir el máximo posible para aumentar sus entradas de dinero.

Bibliografía:
http://www.salmonexpert.cl/noticias/reglamento-sanitario-en-marzo-de-2017-se-implementaran-los-ajustes/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis Económico (Porter) internacional de la industria del Salmón

Fuerzas de Porter de la industria salmonera chilena en el ámbito internacional: Poder de negociación clientes:                Al ser Chile el segundo productor de Salmón en el mundo y al exportar el 98% de su producción, los acontecimientos que se vayan dando en los distintos países a los que Chile les vende Salmón muy relevantes y lograr que el poder de negociación de los clientes sean más que influyentes a la hora de tomar decisiones en la industria nacional. Por ejemplo, Estados Unidos es el primer foco exportador de Chile y el otro gran exportador que es Noruega, poseía grandes índices exportadores hacia Rusia, pero hace un par de años, este último impuso restricciones hacia las importaciones de países pertenecientes a la Unión Europea, como consecuencia las ventas hacia el país norteamericano provenientes de Noruega aumentaron afectando notoriamente las rentas que Chile poseía e indujo a la baja de c...

Análisis económico (Porter) de Chile en la industria del salmón (plano nacional)

Fuerzas de Porter de la industria salmonera en el ámbito nacional: Poder de negociación clientes: En la participación de mercado en la industria salmonera chilena hay un claro predominio de tres empresas: Salmón del Atlántico, Salmón del Pacífico y trucha arcoiris, por lo que, los clientes no tienen mucha posibilidad de comparar precios y productos similares, pero, por otro lado la demanda del cliente es muy elástica, lo que significa que es más sensible a los precios con esto podemos establecer que el poder de negociación con los clientes es medio. Poder de negociación proveedores: Al identificar como proveedores a las industrias que proveen de materiales para propiciar una correcta producción de Salmón a las empresas que se encargan de ello, la mayoría se encuentran en el mercado nacional y al existir muchas maneras de conseguir aquellos materiales, se podría llegar a pensar que el poder de negociación de estos proveedores es medio. Amenaza de nuevos competidores entran...

Los primeros años de la industria salmonera en chile.

EL desarrollo del mercado de las salmoneras en Chile se produjo principalmente entre los años 1850 y 1920. Años donde gracias al impulso del IFOP  se lograron traer para 1921 los primeros salmones de raza Coho, ademas de las mejores tecnologias para elcultivo de salmon lo que permitio un estable desarrollo de esta industria en el país. Tambien esta entidad promovio el crecimiento rapido de la industria mediante la transmicion del conociento necesario para establecer compañias salmoneras. Los factores anteriores permitieron que el mercado de los salmones aumentara exponencialmente su importancia en el pais, esto principalmente por las bajas barreras de mercado que existian para los empresarios ademas de la baja fiscalizacion acerca de los medios utilizados y la eliminacion de desechos. Lo anterior permitio un importante aunque incompleto desarrollo de esta industria, logrando en  80 años convertir a Chile en el segundo exportador de salmones mas importante del mundo. No obs...